Respuestas de fertilidad a los programas de regularización: evidencia de migrantes venezolanos forzados en Colombia

Catalina Amuedo-Dorantes, Ana Maria Ibáñez, Sandra V. Rozo y Salvador Traettino
10 de julio de 2024

Introducción

¿Cómo influyen los programas de regularización en la fertilidad de los migrantes forzados? Utilizando datos de un estudio de panel único sobre más de mil migrantes forzados de Venezuela que residen en Colombia, este artículo estudia esta cuestión a través de un diseño de diferencia en la diferencia. Compara los cambios en los patrones de maternidad de los hogares de migrantes forzados regularizados con los experimentados por las familias migrantes forzadas no regularizadas, antes y después del lanzamiento de un programa de regularización que garantizaba el pleno acceso a los servicios sociales, así como a los permisos de trabajo. La elegibilidad para el programa de regularización se basó en la fecha de llegada del migrante a Colombia, pero el programa se anunció después de la llegada de los migrantes y era desconocido para el público, por lo que este estudio puede evaluar de manera creíble el impacto del programa. Los principales hallazgos sugieren que los hogares de migrantes forzados regularizados redujeron la maternidad, en comparación con los hogares no regularizados. Los impactos parecen deberse a la mejora del acceso de los beneficiarios del programa a las oportunidades del mercado laboral y al seguro médico, lo que puede haber facilitado el acceso a los servicios de planificación familiar.