VenReps Niños

La encuesta VenReps Kids es un estudio longitudinal diseñado para evaluar los resultados de desarrollo de los niños migrantes venezolanos en Colombia. Realizado en 2022, el estudio incluye a 3.100 niños venezolanos y colombianos (desplazados y no desplazados) de 5 y 17 años que viven en Medellín. Examina cómo el desplazamiento afecta el acceso de los niños a los servicios, el desarrollo cognitivo y socioemocional, la salud mental y física y la exposición al trabajo infantil.

El objetivo de VenReps Niños: datos para el cambio

La encuesta investiga las brechas de desarrollo entre los niños migrantes (Venezolanos y Colombianos desplazados internos) y Colombianos no desplazados y examina cómo el acceso a los servicios públicos influye en su educación, salud y bienestar general. También examina la mobilidad intergeneracional de estas poblaciones.

Cronología

VenrePs Kids:  cronología del estudio

La muestra

La muestra de VenReps Kids

The VenRePS-Kids Survey is based on a representative sample of over 3,100 children and adolescents aged 5 to 17 living in Medellín, one of Colombia’s main host cities for Venezuelan migrants. The survey includes both forcibly displaced Venezuelan children who arrived between 2016 and 2020 and their Colombian peers, offering a unique lens to examine development gaps and how access to public services shapes child well-being, education, and health outcomes.

Ubicación

Medellín, Colombia: la tercera ciudad de acogida más grande de migrantes venezolanos

3,169

Niños y adolescentes encuestados (de 5 a 17 años), de 2556 hogares
(44% venezolanos, 56% colombianos)

2016–2020

Período de migración de los niños venezolanos de la muestra

Muestreo

Marco muestral: representativo de menores venezolanos desplazados forzosamente y de pares colombianos en los estratos socioeconómicos de 1 a 4 estratos socioeconómicos

Elegibilidad

Se incluyó a los menores venezolanos si llegaron entre 2016 y 2020, no se naturalizaron en Colombia y vivieron en hogares en los que ambos padres eran ciudadanos venezolanos

Estratificación

Muestra estratificada por edad, género y nivel socioeconómico del vecindario
Hallazgos clave de la investigación

01.

Grandes brechas de desarrollo en los resultados cognitivos y físicos

El estudio encuentra disparidades sustanciales entre los niños venezolanos y colombianos, particularmente en el vocabulario y el rendimiento matemático (habilidades cognitivas), y en los indicadores de desarrollo físico, como la estatura para la edad y el IMC.

02.

No hay diferencias en los resultados socioemocionales y de salud mental

A pesar de las grandes brechas en los ámbitos cognitivo y físico, el estudio no encuentra diferencias significativas en las habilidades socioemocionales o la salud mental entre los niños migrantes y los niños de acogida, lo que sugiere que el trauma compartido puede influir.

03.

El acceso a los servicios ayuda a reducir las brechas

El acceso a los servicios públicos, especialmente a la educación y la salud, desempeña un papel clave para cerrar las brechas de desarrollo a lo largo del tiempo. Los niños venezolanos que llevan más tiempo en Colombia y están matriculados en la escuela obtienen mejores resultados.

Nuestro equipo

Magdalena Cortina
Texas A&E University
PhD Student
Tatiana Hiller
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Andrés Moya - Principal Investigator
Universidad de los Andes
Associate Professor, Economics Department
Edgar Alonso Ramírez
World Bank
Research Assistant
Juanita Ruiz
Inter-American Development Bank
Research Assistant
Sandra V. Rozo - Principal Investigator
World Bank
Senior Economist, Development Research Group

Our team

Catalina Amuedo Dorantes
University of California Merced
Professor, Economics Department
Danny Bahar
Center of Global Development
Senior Fellow and Director of Migration I
Magdalena Cortina
Texas A&E University
PhD Student
Tatiana Hiller
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Ana María Ibañez - Principal Investigator
Inter-American Development Bank
VicePresident of Sectors and Knowledge
Andrés Moya - Principal Investigator
Universidad de los Andes
Associate Professor, Economics Department
María Adelaida Ortega
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Edgar Alonso Ramírez
World Bank
Research Assistant
Juanita Ruiz
Inter-American Development Bank
Research Assistant
Sandra V. Rozo - Principal Investigator
World Bank
Senior Economist, Development Research Group
Salvador Traettino
International Monetary Fund
Research Assistant
María José Urbina
World Bank
STC Consultant
Publicaciones académicas

Estudios revisados por pares que exploran los efectos de las políticas de migración y regularización venezolanas en el bienestar de los niños y adolescentes migrantes, los mercados laborales, los servicios públicos y las comunidades de acogida.

Ver todos
Policy Research

Life Out of the Shadows: The Impacts of Regularization Programs on the Lives of Forced Migrants

By Ana María Ibáñez , Andrés Moya , María Adelaida Ortega , Sandra V Rozo , Maria José Urbina

Impact of PEP Program:

  • Led to large improvements in well-being—48% higher consumption, 22% higher labor income, and better health (1.2 SD).

  • Migrants gained access to services, including subsidized healthcare, social protection, and financial products.

  • Regularized migrants cost less to the government, thanks to increased tax revenue and lower emergency healthcare expenses.

Policy Research

Give me your tired and your poor: Impact of a large-scale amnesty program for undocumented refugees

By Andrés Moya and Tatiana Hiller

Impact of PEP Program:

  • Minimal effects on Colombian workers, with a slight drop in formal employment (0.1 pts), mainly among educated women.

  • Legal status boosted formal employment among Venezuelan migrants.

  • No harm to native labor markets—evidence supports inclusive refugee work policies.

Policy Research

Fertility Responses to Regularization Programs: Evidence from Forced Venezuelan Migrants in Colombia

By Andrés Moya and Tatiana Hiller

Impact of PEP Program:

  • Reduced fertility among eligible households following legal status.

  • Improved access to family planning and formal employment.

  • Helped align migrant fertility with native levels, supporting integration and social cohesion.

Niños

Encuesta longitudinal de niños migrantes forzados de Venezuela por Andrés Moya, Sandra V. Rozo y Tatiana Hiller

Por Andrés Moya, Sandra V. Rozo y Tatiana Hiller

El desplazamiento forzado es un problema de desarrollo global. Se estima que, a principios de 2021, había más de 110 millones de personas...

Niños

¿Cómo prosperar más allá de las fronteras? ¿Entender los resultados de la vida de los niños refugiados

Por Tatiana Hiller, Andrés Moya y Sandra Rozo

Para 2023, más de 108 millones de personas se habían desplazado por la fuerza en todo el mundo, y los niños menores de 18 años constituían...

Explore the Study Findings