VenReps
Adultos

La encuesta VenRep examina los efectos del programa de regularización del PEP en los migrantes venezolanos en Colombia, centrándose en cómo el estatus legal influye en el bienestar de los migrantes, la estabilidad económica del país de acogida, la integración social y el acceso a los servicios esenciales. Al rastrear a miles de migrantes a lo largo del tiempo, el estudio proporciona información fundamental para los responsables políticos, las organizaciones y los gobiernos que buscan diseñar políticas migratorias efectivas

El objetivo de VenReps Adults: datos para el cambio

Al recopilar datos exhaustivos sobre los perfiles sociodemográficos, las historias de migración, la integración en el mercado laboral, los resultados de salud y las condiciones de vida, la encuesta ofrece una visión integral de los desafíos y las oportunidades que enfrentan los hogares migrantes. VenReps Adults también sirve de base empírica para evaluar cómo el estatus legal afecta al bienestar de los migrantes y la sociedad Colombiana e informa sobre resultados más amplios, como la incidencia de la delincuencia, la confianza en las instituciones y la dinámica económica y política en las comunidades de acogida.

Cronología

VenReps Adultos: cronología del progreso del estudio

La muestra

La muestra de la encuesta VenRep

La encuesta VenRep se basa en una muestra representativa de más de 2.200 hogares migrantes venezolanos que llegaron a Colombia durante un período crítico de implementación de políticas en 2018.

Representativo a nivel nacional

3 ciudades grandes y 10 pequeñas.

2.232

Hogares encuestados

2017-2018

Período de migración: enero de 2017 — diciembre de 2018

PEP Eligibility

Based on RAMV registration (April–June 2018)
Hallazgos clave de la investigación

01.

Mejora del bienestar y el acceso a los servicios

La investigación revela que los beneficiarios del PEP experimentaron un aumento del 48% en el consumo, un aumento del 22% en los ingresos y mejoras significativas en la salud, en gran parte debido a la ampliación del acceso a la protección social y los servicios de salud.

02.

Refuerzo de la resiliencia durante la pandemia

Durante la pandemia de la COVID-19, la elegibilidad para recibir el PEP ayudó a los migrantes a acceder a la atención médica, cumplir con las medidas de prevención y mantener una mejor estabilidad en materia de vivienda e ingresos en comparación con sus pares no elegibles.

03.

Mujeres empoderadas y reducción de la delincuencia

El programa contribuyó a la disminución de los delitos cometidos por migrantes y dio lugar a un aumento de las denuncias de violencia doméstica y sexual por parte de las mujeres migrantes, lo que refleja un mayor empoderamiento legal y confianza institucional.

04.

Reducción de la fertilidad entre los hogares migrantes

La elegibilidad para la PEP se asoció con una disminución de la fertilidad entre los hogares migrantes, impulsada por un mejor acceso a los servicios de planificación familiar y al aumento de los costos de oportunidad de la maternidad.

05.

Sin impacto negativo en los mercados laborales nativos

A pesar de conceder un estatus laboral legal a casi medio millón de migrantes, el programa no tuvo efectos adversos significativos en el empleo de los trabajadores colombianos y mejoró ligeramente el acceso al trabajo formal para los migrantes venezolanos.

06.

Sin reacción política

Los estudios muestran que el PEP no tuvo ningún impacto en la participación electoral ni en el apoyo a los partidos políticos, lo que sugiere que la regularización no provocó una reacción electoral negativa entre las poblaciones anfitrionas.

Nuestro equipo

Catalina Amuedo Dorantes
University of California Merced
Professor, Economics Department
Danny Bahar
Center of Global Development
Senior Fellow and Director of Migration I
Ana María Ibañez - Principal Investigator
Inter-American Development Bank
VicePresident of Sectors and Knowledge
Andrés Moya - Principal Investigator
Universidad de los Andes
Associate Professor, Economics Department
María Adelaida Ortega
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Sandra V. Rozo - Principal Investigator
World Bank
Senior Economist, Development Research Group
Salvador Traettino
International Monetary Fund
Research Assistant
María José Urbina
World Bank
STC Consultant

Nuestro equipo

Catalina Amuedo Dorantes
University of California Merced
Professor, Economics Department
Danny Bahar
Center of Global Development
Senior Fellow and Director of Migration I
Magdalena Cortina
Texas A&E University
PhD Student
Tatiana Hiller
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Ana María Ibañez - Principal Investigator
Inter-American Development Bank
VicePresident of Sectors and Knowledge
Andrés Moya - Principal Investigator
Universidad de los Andes
Associate Professor, Economics Department
María Adelaida Ortega
University of California, Davis
PhD Candidate, Economics Department
Edgar Alonso Ramírez
World Bank
Research Assistant
Juanita Ruiz
Inter-American Development Bank
Research Assistant
Sandra V. Rozo - Principal Investigator
World Bank
Senior Economist, Development Research Group
Salvador Traettino
International Monetary Fund
Research Assistant
María José Urbina
World Bank
STC Consultant
Academic Publications

Peer-reviewed studies exploring the effects of Venezuelan migration and regularization policies on migrants’ well-being, labor markets, public services, and host communities.

View all
No items found.
See All
Publicaciones académicas

Estudios revisados por pares que exploran los efectos de las políticas de migración y regularización venezolanas en el bienestar de los migrantes, los mercados laborales, los servicios públicos y las comunidades de acogida.

Ver todos
Policy Research

Life Out of the Shadows: The Impacts of Regularization Programs on the Lives of Forced Migrants

By Ana María Ibáñez , Andrés Moya , María Adelaida Ortega , Sandra V Rozo , Maria José Urbina

Impact of PEP Program:

  • Led to large improvements in well-being—48% higher consumption, 22% higher labor income, and better health (1.2 SD).

  • Migrants gained access to services, including subsidized healthcare, social protection, and financial products.

  • Regularized migrants cost less to the government, thanks to increased tax revenue and lower emergency healthcare expenses.

Policy Research

Give me your tired and your poor: Impact of a large-scale amnesty program for undocumented refugees

By Andrés Moya and Tatiana Hiller

Impact of PEP Program:

  • Minimal effects on Colombian workers, with a slight drop in formal employment (0.1 pts), mainly among educated women.

  • Legal status boosted formal employment among Venezuelan migrants.

  • No harm to native labor markets—evidence supports inclusive refugee work policies.

Policy Research

Fertility Responses to Regularization Programs: Evidence from Forced Venezuelan Migrants in Colombia

By Andrés Moya and Tatiana Hiller

Impact of PEP Program:

  • Reduced fertility among eligible households following legal status.

  • Improved access to family planning and formal employment.

  • Helped align migrant fertility with native levels, supporting integration and social cohesion.

Resultados políticos

Efectos electorales de la integración de los migrantes forzados: evidencia de un país del sur

Por Sandra V. Rozo, Alejandra Quintana y María José Urbina

¿Cómo afecta la facilitación de la integración económica de los migrantes forzados a las conductas electorales de los nativos en el Sur Global...

Resultados laborales
Bienestar

La vida desde las sombras: los impactos de los programas de regularización en la vida de los migrantes forzados

De Ana María Ibáñez, Andrés Moya, Maria Adelaida Ortega, Sandra V Rozo, María José Urbina

Examinamos los efectos en el bienestar de un programa de regularización ofrecido a medio millón de migrantes forzosos venezolanos en Colombia...

Salud

Los menos protegidos, los más afectados: impactos de los programas de regularización migratoria en la resiliencia ante una pandemia

María José Urbina, Sandra V. Rozo, Andrés Moya y Ana María Ibáñez

¿Cómo pueden los programas de regularización mejorar la resiliencia de los migrantes forzados ante las crisis? Aprovechamos los datos...

Explore los hallazgos del estudio