La encuesta VenRep examina los efectos del programa de regularización del PEP en los migrantes venezolanos en Colombia, centrándose en cómo el estatus legal influye en el bienestar de los migrantes, la estabilidad económica del país de acogida, la integración social y el acceso a los servicios esenciales. Al rastrear a miles de migrantes a lo largo del tiempo, el estudio proporciona información fundamental para los responsables políticos, las organizaciones y los gobiernos que buscan diseñar políticas migratorias efectivas
La investigación revela que los beneficiarios del PEP experimentaron un aumento del 48% en el consumo, un aumento del 22% en los ingresos y mejoras significativas en la salud, en gran parte debido a la ampliación del acceso a la protección social y los servicios de salud.
Durante la pandemia de la COVID-19, la elegibilidad para recibir el PEP ayudó a los migrantes a acceder a la atención médica, cumplir con las medidas de prevención y mantener una mejor estabilidad en materia de vivienda e ingresos en comparación con sus pares no elegibles.
El programa contribuyó a la disminución de los delitos cometidos por migrantes y dio lugar a un aumento de las denuncias de violencia doméstica y sexual por parte de las mujeres migrantes, lo que refleja un mayor empoderamiento legal y confianza institucional.
La elegibilidad para la PEP se asoció con una disminución de la fertilidad entre los hogares migrantes, impulsada por un mejor acceso a los servicios de planificación familiar y al aumento de los costos de oportunidad de la maternidad.
A pesar de conceder un estatus laboral legal a casi medio millón de migrantes, el programa no tuvo efectos adversos significativos en el empleo de los trabajadores colombianos y mejoró ligeramente el acceso al trabajo formal para los migrantes venezolanos.
Los estudios muestran que el PEP no tuvo ningún impacto en la participación electoral ni en el apoyo a los partidos políticos, lo que sugiere que la regularización no provocó una reacción electoral negativa entre las poblaciones anfitrionas.
Estudios revisados por pares que exploran los efectos de las políticas de migración y regularización venezolanas en el bienestar de los migrantes, los mercados laborales, los servicios públicos y las comunidades de acogida.
La vida desde las sombras: los impactos de los programas de regularización en la vida de los migrantes forzados
Examinamos los efectos en el bienestar de un programa de regularización ofrecido a medio millón de migrantes forzosos venezolanos en Colombia...