La vida desde las sombras: los impactos de los programas de regularización en la vida de los migrantes forzados

De Ana María Ibáñez, Andrés Moya, Maria Adelaida Ortega, Sandra V Rozo, María José Urbina
09 de septiembre de 2024

Introducción

Para 2023, más de 108 millones de personas se habían desplazado por la fuerza en todo el mundo, y los niños menores de 18 años constituían el 45 por ciento. Este estudio examina las brechas de desarrollo humano entre los niños y adolescentes migrantes desplazados forzosamente y los niños de acogida, centrándose en las habilidades cognitivas y socioemocionales y en la salud física y mental. El estudio también explora cómo el acceso a los servicios y los programas de regularización se correlacionan con estas disparidades utilizando un conjunto de datos longitudinales único y completo de alrededor de 2.500 niños y adolescentes venezolanos y colombianos de acogida migrantes y colombianos, de 5 a 17 años que viven en Medellín, Colombia. Los hallazgos revelan retrasos significativos en el desarrollo físico y cognitivo de los niños migrantes, pero, curiosamente, no hay diferencias significativas en los resultados socioemocionales y de salud mental. La investigación subraya cómo la disponibilidad de los servicios públicos y la participación en los programas de regularización son cruciales para mitigar estas brechas de desarrollo.